Categoría: Reportajes
La obra de Kenji Tsuruta: Soledad, melancolía y pa...
Escrito por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | Nov 16, 2023 | Reportajes | 0 |
Irrealismo macabro: Claves para leer los cuentos d...
Escrito por Pablo Rumel Espinoza | Jul 20, 2023 | Reportajes | 2 |
La magia como alegoría en la literatura maravillosa (II): Aplicabilidad problemática sobre la salud mental
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | May 18, 2023 | Reportajes | 0 |
En nuestra segunda entrada sobre las alegorías mágicas exploramos cómo la magia se ha convertido, en el siglo XXI, en un vehículo para la visibilización de trastornos mentales, estados físicos reducidos, neurodivergencias o bullying. Analizamos cómo se han reflejado estas situaciones en dos obras muy dispares: la saga El Archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson, y el manga El pecado original de Takopi, de Taizan 5.
La magia como alegoría en la literatura maravillosa (I): Aplicabilidad positiva sobre el ciclo de la violencia
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | May 11, 2023 | Reportajes | 1 |
Primera parte del díptico dedicado a la magia en la literatura fantástica o maravillosa. En este caso, abordamos dos ejemplos «positivos», en los que la magia juega un papel alegórico: su presencia en el mundo sirve bien de vía de escape bien de solución a un conflicto. Ahondamos en ambas facetas a partir del estudio de la trilogía La Primera Ley, de Joe Abercrombie, y del shônen Full Metal Alchemist, de Hiromu Arakawa.
La narrativa maravillosa española del siglo XXI
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | Mar 23, 2023 | Reportajes | 1 |
A pesar de la hegemonía de lo anglosajón en la literatura fantástica, el inglés no es su lengua exclusiva. En castellano surgen cada vez más voces dispuestas a aportar -bien mediante la subversión, bien mediante la reformulación o la castellanización del lenguaje propio- novedades y puntos de vista. El presente artículo repasa algunos de los nombres más destacados, sus principales aportaciones, y abre también la puerta al conocimiento, y reconocimiento, de aquellas editoriales (grandes, pequeñas o minúsculas) que buscan hacer nicho fantástico hispánico.
Vacío con forma literaria: Artificios en la narrativa de Sergio Alejandro Amira
por Pablo Rumel Espinoza | Sep 1, 2022 | Reportajes | 0 |
La literatura más arriesgada y crítica con las nociones de realismo se está escribiendo por fuera de las grandes cadenas editoriales, centradas en exprimir hasta el último tuétano de esa inacabable literatura del yo, que cuando no ofrece un victimismo con fines ideológicos, carece de lo que un lector avezado busca en un libro de ficción: el artificio y la fábula. En este reportaje analizamos la narrativa periférica de Sergio Alejandro Amira.
Las parábolas de Octavia E. Butler (La parábola del sembrador y La parábola de los talentos): Literatura prospectiva aterradoramente exacta
por Francisco Martínez Hidalgo | May 3, 2022 | Reportajes | 0 |
La “saga de las parábolas” de Octavia E. Butler representa una suerte de realismo decadentista y de afortunada -y siniestra- literatura anticipatoria. La parábola del sembrador y La parabóla de los talentos son literariamente irregulares, creativamente inspiradas en esquemas narrativos clásicos bastante identificables, pero también valientes y arriesgadas a la hora de plantear tanto temas como perspectivas novedosas, actuales y extraordinariamente atemporales. Butler supo anticipar el hartazgo social que ha derivado en los populismos, en el auge de la demagogia y que nos sitúan al borde de una dictadura moral.
Stanislaw Lem, una mirada hacia el futuro de la humanidad
por Víctor Muñoz Ramírez | Sep 9, 2021 | Reportajes | 0 |
Celebramos el centenario del nacimiento de Stanislaw Lem, uno de los escritores más importantes del siglo XX, y pilar de la ciencia-ficción. A partir de un vistazo somero a su monumental Summa Technologiae, compendio de todo su saber e intereses (así como de todas sus temáticas), diseccionamos la obra y los enfoques del gran escritor de la Cibernética y del Contacto.
A trabe de ouro e outros contos, Vicente Risco: Mámoas, mouras e torques de ouro
por Edorta Trinidad | Mar 24, 2021 | Reportajes | 1 |
Vicente Risco (Orense, 1884- 1963) fue uno de los escritores fundacionales y más controvertidos del galleguismo. El presente reportaje recupera su figura a través del análisis de A trabe de ouro e otros contos, libro de relatos publicado por la editorial en gallego Galaxia en 2004. En él campan criaturas mágicas, situaciones cotidianas, leyendas y milagros, pero también, y sobre todo, una identidad nacional céltica.
Ubik, Philip K. Dick: La realidad en un bote
por Víctor Muñoz Ramírez | Mar 4, 2021 | Reportajes | 0 |
Ubik es una bisagra que oscila desde la incertidumbre sobre la conciencia y la realidad y la respuesta hallada por Philip K. Dick en su última época como escritor. Para un lector que haya ahondado lo suficiente en su obra, recoge los tópicos de la novela dickiana. En Ubik vemos una de las primeras tentativas de resolver la eterna cuestión dickiana: ¿qué es lo real? ¿Cómo distinguirlo de lo aparente?
Tintín, el primer astronauta lunar
por Joaquín Torán | Jul 18, 2019 | Reportajes | 1 |
Hace 50 años Neil Armstrong daba los primeros pasos en la Luna. Pero no fue el primer hombre en pisarla: antes, la Operación Campanole, liderada por el profesor Tornasol e integrada por Tintín, el capitán Haddock, Milú y Hernández y Fernández, había ido en vanguardia en los álbumes Objetivo: La Luna y Aterrizaje en la Luna. Con motivo del aniversario, recordamos su proeza a bordo del X-FLR 6.
El Profesor Challenger, Arthur Conan Doyle: El científico y la aventura en los tiempos victorianos
por Óscar Salgado Delgado | May 23, 2019 | Reportajes | 0 |
Conmemoramos el 160 aniversario de Arthur Conan Doyle repasando las obras relacionadas con el profesor Challenger, el iracundo zoólogo precupado por el devenir de la humanidad. Conan Doyle le dedicó cinco relatos, de diversa extensión, entre 1913 y 1929 (El mundo perdido, La zona ponzoñosa, El país de la bruma, Cuando la Tierra lanzó alaridos y La máquina desintegradora), en los que al final acaba imponiéndose la Ciencia. Los últimos cuentos crepusculares nacen del miedo a un mundo que se precipita hacia el abismo.
Yūrei: Los fantasmas de Japón, Zack Davisson: Aparecidos con tradición y lógica
por Joaquín Torán | May 2, 2019 | Reportajes | 0 |
Yūrei: Los fantasmas de Japón, de Zack Davisson, es un recorrido por las costumbres fantasmagóricas del País del Sol Naciente, un tour que se detiene en contarnos con amenidad y claridad cómo sienten sus muertos los japoneses, y qué debemos esperar de ellos.
Stan Lee: Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad (y a veces ego)
por Mariano de Henestrosa | Nov 22, 2018 | Reportajes | 0 |
La muerte de Stan Lee (1922-2018) ha dejado irremediablemente huérfano al mundo del cómic. Con él desaparece un revolucionario y un excelente comercial, amén del hombre que convirtió a Marvel en el gigante editorial que es hoy día. Su presencia, convertida en marca, está llena de luces y sombras. Las analizamos en este artículo.
El crisol del Monstruo: Una travesía mágica al Frankenstein de Mary Shelley
por Juan Antonio Sanz | Feb 6, 2018 | Reportajes | 0 |
En el presente reportaje nos internamos por las calles y los vericuetos intelectuales y científicos que provocaron la gestación de Frankenstein o el moderno Prometeo, la novela embrionaria a partir de la que surge la ciencia-ficción moderna. Especialmente, esta crónica literaria y de viajes es un recorrido por la mística y misteriosa ciudad alemana de Ingolstadt.
Paradojas temporales (I): Una introducción
por Víctor Muñoz Ramírez | Ene 9, 2018 | Reportajes | 0 |
En este artículo repasamos los distintos conceptos de paradojas temporales, relativos y físicos, y cómo han influido e ido evolucionando en la moderna novela de ciencia-ficción. Es el antecedente a la paradoja presentada en Sólo un enemigo: el tiempo, que ofreceremos en un artículo posterior.
Silence is Golden: Algernon Blackwood, John Silence y la realidad oculta: Jesús Palacios, prólogo a la reedición de John Silence
por Fabulantes | Oct 5, 2017 | Reportajes | 0 |
Ofrecemos en exclusiva, y a modo de adelanto, el nuevo prólogo de Jesús Palacios (cedido para la ocasión) a la reedición de Valdemar de John Silence, investigador de lo oculto, que se publica este mes, y que incluye todas las aventuras sobre el detective paranormal de Algernon Blackwood que se enfrentó a toda clases de monstruos a base de pentáculos y otras artes arcanas.
Los dragones de Tolkien
por Darío Fernández | Jul 11, 2017 | Reportajes | 0 |
El dragón es la criatura fantástica por antonomasia, y Tolkien el escritor fantástico por excelencia. ¿Cómo se concilian creación y creador? En el caso del padre de la Tierra Media la fusión responde al ajuste -o no- de un ideal. Os lo contamos a través de Smaug y Glaurung.
Sexo, mentiras y mapas de bits. Neuromancia, transgénero y ciberfantasmas (II)
por Carlos Caranci Sáez | Abr 27, 2017 | Distopías, Reportajes | 0 |
Continuación del artículo sobre sexo, identidad y cyberpunk. Esta vez nos detendremos en las sagas Matrix y Ghost in the Shell, ésta de reciente estreno en cines, para abordar cuánto hay de verdad en lo virtual.
Ciberespacio eres tú. Neuromancia, transgénero y ciberfantasmas (I)
por Carlos Caranci Sáez | Abr 25, 2017 | Distopías, Reportajes | 0 |
Coincidiendo con el estreno en los cines de la versión no animada de la mítica Ghost in the Shell, proponemos una reflexión en dos partes sobre virtualidad, sexo y fantasmas a partir de algunas obras del género cyberpunk ¿La distopía está dentro o fuera de cada Ghost?
Vacío perfecto, Stanislaw Lem: En los límites de la literatura
por Víctor Muñoz Ramírez | Abr 21, 2017 | Reportajes | 0 |
Stanislaw Lem se erige en crítico, autocrítico, lector y científico en el conjunto de reseñas sobre libros inventados (y no obstante muy reales) Vacío Perfecto, un libro que induce a reflexionar a cada página y a profundizar sobre cada cuestión planteada.
Diez cómics distópicos para sobrevivir al primer año de Trump
por Fabulantes | Mar 23, 2017 | Distopías, Reportajes | 0 |
Diez cómics distópicos, de todas partes del mundo, para hacer más llevadera la presidencia apocalíptica de Donald Trump
