Categoría: Fantasía
Quijote, Salman Rushdie: Metaficción al servicio d...
Escrito por Francisco Martínez Hidalgo | Sep 3, 2020 | Fantasía | 0 |
Rechicero, Terry Pratchett: Y Rincewind hizo magia
Escrito por Joaquín Torán | May 14, 2020 | Fantasía | 1 |
La ciudad que nació grandiosa y otros relatos, Nora K. Jemisin: Un puñado de excelentes relatos dispersos entre la medianía
por Francisco Martínez Hidalgo | Mar 13, 2020 | Fantasía | 0 |
Leídos en su totalidad, los relatos que conforman La ciudad que nació grandiosa, de N. K. Jemisin, presentan esquemas narrativos mayoritariamente de corte clásico, con especial predominio de la contraposición entre dos modelos ideales. La autora demuestra solvencia técnica, pero la excesiva repetición de sus temas y la estereotipación de los personajes acaba lastrándolos, restándoles vida, haciéndolos previsibles y, por tanto, alejando al lector del centro de la trama.
Cuentos de las orillas del Rin, Erckmann- Chatrian: La naturalidad de lo fantástico
por Joaquín Torán | Nov 21, 2019 | Fantasía | 0 |
Erckmann-Chatrian fueron una curiosa dupla literaria célebre por sus cuentos fantásticos, diseminados en selectas antologías o íntegramente publicados, como en Los cuentos de las orillas del Rin, uno de los libros favoritos de Javier Marías. Los ocho cuentos de este volumen perderían toda razón de ser sin su ambiente de perpetua vigilia, y sin esa cachaza que da carta de naturaleza a lo imposible. En ellos, los muertos regresan para exigir compromisos o revelar secretos, el vino canta, las almas se transmutan, y la reacción de los personajes ante estos acontecimientos sobrenaturales es de tranquila naturalidad. No en vano, la región goza de la protección de lo invisible.
Trilogía de la tierra fragmentada, Nora K. Jemisin: Interesante, sugerente y transgénero
por Francisco Martínez Hidalgo | Sep 19, 2019 | Fantasía | 0 |
La Trilogía de la Tierra fragmentada, de la estadounidense Nora K. Jemisin, es una de las más ambiciosas e interesantes propuestas transgénero que se hayan acometido en la literatura fantástica. La hemos leído en su conjunto, y del tirón, y en la presente reseña/reportaje os contamos sus puntos fuertes y los más zozobrantes.
American Gods, Neil Gaiman: Elementos mitológicos entre la tradición y la modernidad
por Gustavo Leyton Herrera | Jun 13, 2019 | Fantasía | 0 |
American Gods, de Neil Gaiman, es un libro exuberante, lleno de imágenes vívidas, lugares extravagantes, escritura vigorosa y personajes intrigantes, en el que lo viejo intenta sobrevivir a lo nuevo: los antiguos dioses buscan su lugar en el mundo -o en el Nuevo Mundo- a base de oponerse a las nuevas deidades tecnológicas y mediáticas, cuyos fieles son ahora mismo legión. En este periplo, lleno de estampas y temas muy queridos por el autor inglés, despunta también un retrato de los Estados Unidos actuales, de mezcla pero también de profundos contrastes.
La colina de los sueños, Arthur Machen: El tortuoso camino del escritor
por Irene Martínez Pérez | Abr 4, 2019 | Fantasía | 0 |
La colina de los sueños, de Arthur Machen, es la historia de la creación literaria, la carrera por alcanzar un ideal inalcanzable y el desasosiego que causa la incapacidad creativa. La presente reseña analiza la obra más personal y autobiográfica del autor galés, reconocido deudor de su pasado celta en la construcción de su influyente corpus literario.
Vorrh. El bosque infinito, Brian Catling: Literatura fantástica con nuevas reglas
por Francisco Martínez Hidalgo | Ene 17, 2019 | Fantasía | 0 |
Vorrh. El bosque infinito, del artista multifacético Brian Catling, es una experiencia lectora renovadora, retadora y audaz, una novela fantástica totalmente fuera de las reglas y las normas narrativas al uso. El autor acaba convirtiendo la narración en un juego con el que divertirse y desesperarnos (a veces) a nosotros.
Los hijos del vidriero, Maria Gripe: La belleza de lo frágil
por Joaquín Torán | Ene 5, 2019 | Fantasía | 1 |
Reyes 2019: Recomendamos la lectura de Los hijos del vidriero, una de las pocas novelas fantásticas de Maria Gripe, consumada especialista de literatura infantil y juvenil, autora de una amplia obra centrada en los jóvenes y en su despertar al mundo adulto, y nombre imprescindible en las Letras.
El barón Bagge, Alexander Lernet-Holenia: Espectros de la Gran Guerra
por Joaquín Torán | Nov 11, 2018 | Fantasía, Guerra | 0 |
Tal día como hoy, hace cien años, terminaba la Primera Guerra Mundial. Para celebrar este acontecimiento, nos decantamos por reseñar El barón Bagge, del veterano Alexander Lernet-Holenia, el libro que mejor recoge (y en clave fantástica) el espíritu y el estado de ánimo de un mundo que se encaminaba inexorablemente hacia un camino de no-retorno.
Dos arquivos do trasno, Rafael Dieste: Cuentos entre el ayer y el mañana
por Francisco Martínez Hidalgo | Oct 25, 2018 | Fantasía | 0 |
Dos arquivos do trasno, de Rafael Dieste, es una de las obras capitales de la literatura gallega. Dieste optó por modernizar la tendencia excesivamente tradicional y ruralista de la escritura gallega de la época confeccionando una antología sobre la que volvería varias veces en vida, ampliándola y dotándola de nuevos matices.
Esencia oscura, Tim Powers: Cuando la magia y la cerveza escriben la historia
por Juan Antonio Sanz | Sep 27, 2018 | Fantasía | 0 |
Esencia oscura es la tercera novela de Tim Powers, pero la primera en despertar el interés de la crítica. Escrita cuando el escritor contaba con tan sólo 25 años, entremezcla mitos artúricos con la leyenda del Rey Pescador en la Europa del siglo XVI. El componente sobrenatural, omnipresente, se complementa con el amargo sabor de un destilado con capacidad para cambiar el curso de la Historia.
Jürgen, James Branch Cabell: Nuevas viejas historias
por Víctor Muñoz Ramírez | Sep 20, 2018 | Fantasía | 0 |
Jürgen, de James Branch Cabell, es una farsa sobre la vida y el destino, que responde a la divisa: si no puedes hacer que el mundo sea justo, al menos que sea bello. Su refinado sentido del humor, no exento de cierto elitismo académico, ridiculiza la vida cotidiana, los vicios sociales y los tópicos literarios, aunque con mucha moralina, que al final empaña el resultado.
La bella salvaje (El libro de la oscuridad, 1), Philip Pullman: ¿Materia o conciencia?
por Stefania Piras | Jul 26, 2018 | Fantasía | 2 |
Philip Pullman regresa en La bella salvaje al mismo mundo de “La materia oscura” con una nueva trilogía que será tanto precuela como secuela de aquella. En esta ocasión, ahonda aún más en su visión crítica de la religión y en su reciclaje profundo de la filosofía clásica para tratar una historia sobre la conciencia.
El amante germano, Pilar Pedraza: Paseo por el amor y la muerte
por Joaquín Torán | Abr 5, 2018 | Fantasía | 1 |
El nuevo libro de Pilar Pedraza, El amante germano, nos vuelve a llevar a su querida Roma Clásica. Su toma de posicionamiento en favor de las hechiceras sirve esta vez para contar con socarronería la historia de un amor maldito con visos de Frankenstein y El ladrón de cadáveres. La autora parece más Mary Beard que la comisaria de gabinetes de maravillas de antaño.
Cuentos de hadas japoneses, Grace James (ed.): Cuentos mágicos de la Tierra del Sol Naciente
por Stefania Piras | Mar 15, 2018 | Fantasía | 1 |
Cuentos de hadas japoneses (Satori Ediciones) nos traslada al Japón antiguo y mágico de la mano de la escritora inglesa Grace James, nacida y criada en Tokio. En esta selección, complementada por las bellas estampas de Warwick Goble, se aprecian valores como el amor por la naturaleza y los mayores, por la hospitalidad y la generosidad, mientras se sufre, y casi siempre se muere, por una pasión profunda.
Carpe Jugulum, Terry Pratchett: Nuevos tiempos para los vampiros
por Joaquín Torán | Mar 1, 2018 | Fantasía, Vampiros | 0 |
Carpe Jugulum es la vigesimotercera novela del Mundodisco y la última del “ciclo de las brujas”. Constituye un alegato en contra de los fanatismos, de la eugenesia, y es a la vez una defensa de la maternidad y del tema tan prattchiano de la responsabilidad. A pesar de reírse de los convencionalismos vampíricos, a la trama se le ve un tanto el cartón-piedra.
Las historias naturales, Joan Perucho: La refutación de todo maximalismo
por Joaquín Torán | Dic 5, 2017 | Fantasía, Vampiros | 0 |
Las historias naturales, destacada obra en prosa con no pocos toques poéticos, del barcelonés Joan Perucho (1920-2003), es una historia de vampiros donde lo que menos importa es el monstruo: es más bien una historia en la que ciencia y superstición se enfrentan. Al final, gana la fantasía, reivindicada por el autor, la inteligencia y el afán de conocimiento.
Cabeza de Pluma, Nathaniel Hawthorne: Alegoría y brujería en el viejo maizal
por Óscar Salgado Delgado | Oct 19, 2017 | Fantasía | 0 |
Cabeza de Pluma es uno de los cuentos más famosos de Nathaniel Hawthorne, y uno de los que mejor reflejan el ambiente misterioso, mágico y supersticioso de su Nueva Inglaterra natal. Una bruja insufla vida a un espantapájaros e inicia así una tradición literaria asociada a lo funesto y lo agorero.
Dos años, ocho meses y veintiocho noches, Salman Rushdie: Otra muesca para el Nobel
por Francisco Martínez Hidalgo | Sep 28, 2017 | Fantasía | 0 |
Salman Rushdie vuelve a sus orígenes en Dos años, ocho meses y veintiocho noches: abandona la frustración desesperada, la «ira», que le embargó tras Los versos coránicos y la amargura post-11-S para postularse como un recopilador de historias. En su obra, el arte de contar se vuelve eje narrativo y da nuevos argumentos para el premio Nobel, al que es eterno candidato.
El hombre que hablaba serpiente, Andrus Kivirähk: Crónica simbólica de la muerte del pasado y del advenimiento del futuro
por Francisco Martínez Hidalgo | Jul 4, 2017 | Fantasía | 0 |
La tensión entre el pasado y el futuro aflora en la muy original fantasía El hombre que hablaba serpiente, del estonio Andrus Kivirähk, publicada por Impedimenta en traducción directa del original, y cuyo humorismo refuerza la presencia de secundarios que tratan temas ecologistas muy actuales
Bravura, Emmanuel Carrère: Reflexión sobre los borrosos límites entre literatura y vida
por Francisco Martínez Hidalgo | Jun 20, 2017 | Fantasía | 0 |
Emmanuel Carrère nos regala en Bravura una novela que supone, en sí misma, un estudio teórico-literario alrededor de la interculturalidad del texto y el sentido que, en cada marco sociológico concreto, adquiere el pacto ficcional que es, en esencia, la literatura.

Artículos recientes
-
-
-
- Ubik, Philip K. Dick: La realidad en un bote4 Mar, 2021 | Reportajes
-