Categoría: Ciencia-ficción

El lunes empieza el sábado, Arkadi y Boris Strugatski: Una sátira multinivel en estado puro

El lunes empieza el sábado, de los hermanos Strugatski, es, además de una sátira inteligente y descarnada de ritmo trepidante, también un homenaje a la comunidad científica, un reconocimiento a su sacrificio y a su entrega al trabajo. Este es el lado positivo de una novela que esconde en sus entrañas una crítica actualísima a los problemas del conocimiento científico, imprescindible para la sociedad, pero por desgracia, alejado tanto de su popularidad como de su apoyo masivo.

Tiempos de arroz y sal, Kim Stanley Robinson: Este mundo en que vivimos y que casi pudo no ser así

Tiempos de arroz y sal es una ucronía publicada en 2002, en un mundo marcado por los atentados terroristas en Estados Unidos. Kim Stanley Robison, autor de una ciencia-ficción de enfoque social, que privilegia lo humano sobre lo tecnológico, reescribe la historia a partir de una epidemia que ha exterminado Occidente. Las potencias dominantes, en lo político y cultural, son China y una sucesión de estados islámicos, con una India como potencia emergente. Los numerosos personajes que pueblan la trama se reencarnan tanto en protagonistas como en meros testigos de los acontecimientos relatados durante siglos. 

Todos sobre Zanzíbar, John Brunner: El futuro que hoy vivimos

Todos sobre Zanzíbar, cuarta parte de «El Cuarteto del Club de Roma», es algo más que una novela de culto: es una adelantada a su tiempo. John Brunner predijo situaciones que se están cumpliendo cincuenta años después de su publicación. Por eso debe leerse como una descripción sobre nuestro presente, llena de detalles que la hacen comprensible y fácilmente reconocible hoy.

Contemplando el cielo, edificando el futuro: la ciencia-ficción china de Planetas invisibles y Estrellas rotas

Planetas invisibles y Estrellas rotas son dos antologías, elaboradas por Ken Liu, que ofrecen una panorámica general sobre la dinámica ciencia-ficción china. La selección de relatos reunidos demuestra el potencial y las posibilidades de todo un universo literario de altísima calidad, volcado hacia el futuro, sin romper sus lazos con la historia y la actualidad. Ambas colecciones están rematadas por magníficos ensayos sobre la ciencia-ficción china, la problemática o retos que enfrentan sus autores, pero también esbozan la sociedad donde se desenvuelven y que naturalmente definen su obra.

Sinsonte, Walter Tevis: Un grito de ayuda a la vida inteligente

Sinsonte, la tercera novela de Walter Tevis -obra canónica de la ciencia-ficción post-apocalíptica- es, como Fahrenheit 451, una reivindicación de la literatura. En un mundo devastado y gobernado por robots e inteligencias artificiales, la única esperanza de la humanidad reside en el conocimiento, en la posibilidad que brindan los libros de abrirse a pensar y a trascender consignas y realidad.

Iris, Edmundo Paz Soldán: Si Chernóbil fuese un paraíso…

Iris, del boliviano Edmundo Paz Soldán, combina cine bélico con ciencia-ficción, y plantea el papel en el futuro de los que no son europeos, chinos o norteamericanos. En una especie de “Chernóbil tropical” se desarrolla la acción con un lenguaje casi cinematográfico, que permite leerla y visualizarla como las grandes películas de guerra, llenas de hombres sin futuro que luchan como si todavía tuvieran un mañana. La novela es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la repetición de la historia.

El primer siglo después de Béatrice, Amin Maalouf: Cualquier parecido con la realidad…

El primero siglo después de Béatrice, de Amin Maalouf, es una novela apocalíptica de notable vigencia. A partir de una selección artificial de los sexos desde el nacimiento, su autor reflexiona sobre el concepto de migrantes y sobre las diferencias que separan a los llamados «países del Primer Mundo» de los del «Tercer Mundo», y pinta un fresco desalentador sobre la deriva humana: Malouf nos restriega lo que somos como humanidad, o mejor aún, como “civilización”. Y no salimos muy bien parados.

Estación Once, Emily St. John Mandel: Humanismo desde un Apocalipsis demasiado reconocible

Emily St. John Mandel anticipó en seis años la pandemia COVID en su novela Estación Once, un alegato al humanismo. A través de un elenco de personajes heterogéneo y rico en matices, y a partir de una triple perspectiva, cimenta una novela originalísma, que no escatima la denuncia pero que tampoco rehúye la ternura. La novela, muy entretenida y bien escrita, es un texto de estilo aparentemente sencillo que oculta especulación científica muy poco corriente y totalmente fuera de lo común. Estación Once posee todos los mimbres para convertirse en uno de los libros más importantes del género de este malhadado siglo XXI.

Lem. Una vida que no es de este mundo, Wojciech Orliński: Biografía con vistas a una obsesión

Lem. Una vida que no es de este mundo, del periodista y lemólogo Wojciech Orliński, es una biografía técnica, exigente, muy planificada, detallada hasta la obsesión y, desgraciadamente, poco placentera, que sufre la paradoja de la abundancia: depende tanto de su riqueza en fuentes y datos que lastra el desarrollo de la narrativa hasta llevarla al marasmo. Ha sido publicada por Impedimenta para rubricar los festejos por el centenario del autor de Solaris.

Cristóbal Nonato, Carlos Fuentes: Una inesperada visión del futuro

Cristóbal Nonato (Carlos Fuentes, 1987) es un libro de múltiples aristas en su estilo y dificultad. Se trata de novela fantástica que si coquetea con la ciencia-ficción es porque reúne muchos males que se consideran futuros, porque emana una gran angustia hacia el porvenir, un deseo de creer en algo más allá de su realidad inmediata. Sobre todo, es un intento por recordar, a través de los experimentos en su lenguaje, que México es producto de un mestizaje en todos los sentidos y dimensiones.

La inmaculada concepción, Catherine Dufour: La experiencia maternal desde la perspectiva de la «Nueva Carne»

La escritora francesa Catherine Dufour trata en la muy recomendable La inmaculada concepción sobre el trauma del embarazo desde la óptica de la «Nueva Carne». La protagonista de la novela pasará por una crisis psicológica que devendrá también en crisis física. Si bien el ritmo general de la narración y el tono de los distintos momentos están fantásticamente bien conseguidos, a nivel argumental el encaje de todas las piezas no es el más adecuado para dotar a la narración de la viveza y expresividad que la «Nueva Carne» busca y propone. Involuntariamente, lo exterior prima sobre lo interior, el contexto sobre lo particular, lo social sobre lo íntimo y lo psicológico sobre lo físico

Una órbita cerrada y compartida, Becky Chambers: Reflexiones identitarias íntimas a fuego lento

Una órbita cerrada y compartida, continuación estricta pero independiente de El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, satisface los anhelos tanto del público más amante de la soft SiFi, como de aquellos que desean ver a la ciencia-ficción contemporánea en la vanguardia del análisis moral respecto a las principales cuestiones y retos que el avance científico-tecnológico nos trae a la puerta de nuestra civilización. La voz narradora toma claramente partido por un uso responsable de las tecnologías a la hora de cruzar su intervención con algo tan profundo como el sentido del ser de uno mismo.

Dune, Frank Herbert: Una epopeya intergaláctica

Dune, de Frank Herbert, es una epopeya de traición política, comportamiento ecológico y liberación mesiánica. Ganó los premios más importantes de ciencia-ficción, Hugo y Nebula, y vendió más de doce millones de copias en vida de su autor. Hace pocos años, fue considerada como la mejor novela de ciencia-ficción de todos los tiempos en una encuesta de lectores de Wired. La reciente adaptación de Denis Villeneuve ha vuelto a revitalizar su impresionante legado y mensaje.

La vieja guardia, John Scalzi: Nuevas perspectivas de viejos temas para rejuvenecer a viejos subgéneros

John Scalzi desarrolla en La vieja guardia una novela espacial añeja de aparente sabor renovado, una space opera vintage donde lo viejo alcanza apariencia de nuevo gracias a unos habilidosísimos recursos de estilo entre los que destacan de modo sobrealiente su sentido del humor socarrón, la perspectiva innovadora de los temas clásicos y una visión plástica de la escenografía. Su principal defecto y virtud es la constante presencia del protagonista John Perry, hasta el punto de dar la impresión que, sin él, todo el conjunto podría desmoronarse.

Klara y el sol, Kazuo Ishiguro: Sobre lo difícil que es seguir siendo humano en un mundo de silicio

Klara y el sol es la primera novela de Kazuo Ishiguro tras la concesión del premio Nobel en 2017. Es una novela en la que el autor vuelve a demostrar su talento para hacer pasar lo complejo por sencillo. El libro nace de una preocupación por la alienación tecnológica, por la deshumanización que conlleva, por la pérdida de las relaciones interpresonales. Ishiguro escribe con preocupación y lirismo; intenta un experimento arriesgado e irregular, por las limitaciones de la voz protagonista, la robot Klara. Aún así, se trata de un buen libro.

Ángeles rotos (Trilogía Takeshi Kovacs 2), Richard Morgan: Un reinicio complejo e insatisfactorio

Ángeles rotos, segunda novela de la trilogía protagonizada por Takeshi Novacs, se separa tanto de la anterior Carbono modificado como para suponer un reinicio en toda regla. Richard Morgan toma varias decisiones narrativas que apuntalan esta impresión: un ritmo muy lento que impide definir personajes y situaciones, o la sobresaturación de tramas secundarias que, en ocasiones, conducen a callejones sin salida. No obstante, por momentos se vislumbran destellos del detective que fascinó en la novela previa.Ángeles rotos, segunda novela de la trilogía protagonizada por Takeshi Novacs, se separa tanto de la anterior Carbono modificado como para suponer un reinicio en toda regla. Richard Morgan toma varias decisiones narrativas que apuntalan esta impresión: un ritmo muy lento que impide definir personajes y situaciones, o la sobresaturación de tramas secundarias que, en ocasiones, conducen a callejones sin salida. No obstante, por momentos se vislumbran destellos del detective que fascinó en la novela previa.

La guerra de Calibán (The Expanse 2), James S. A. Corey: Una excelente transición hacia un trepidante final

La guerra de Calibán, de James S. A. Corey, continúa la saga The Expanse. Estamos ante una novela de transición casi perfecta, donde la trama encaja como un guante con personajes magnéticos, temáticas variadas, un discurso interno rico en matices para el lector más sagaz y/o más implicado, además de una historia trepidante de investigación, poder y persecución que culminará con los cliffhangers necesarios para dejar al lector con ansiosos deseos de más. Un imprescindible, como su antecesora El despertar del Leviatán, dentro de la moderna ciencia-ficción.

La guerra de los mundos, H. G. Wells: Invasión a una Tierra tiempo ha sentenciada

Libros del Zorro Rojo ofrece la edición más completa en el mercado de La guerra de los mundos con la acertada recuperación de las fantásticas ilustraciones del artista brasileño Henrique Alvim Corrêa, datadas en 1906 y elogiadas por el propio Wells. La editorial consigue, así, derrotar el olvido al que la falta de reedición las había abocado y hacer que la lectura de la novela resulte incluso más grata.

Cargando

Pin It on Pinterest