Autor: Rodolfo Ángeles

Tiempos de arroz y sal, Kim Stanley Robinson: Este mundo en que vivimos y que casi pudo no ser así

Tiempos de arroz y sal es una ucronía publicada en 2002, en un mundo marcado por los atentados terroristas en Estados Unidos. Kim Stanley Robison, autor de una ciencia-ficción de enfoque social, que privilegia lo humano sobre lo tecnológico, reescribe la historia a partir de una epidemia que ha exterminado Occidente. Las potencias dominantes, en lo político y cultural, son China y una sucesión de estados islámicos, con una India como potencia emergente. Los numerosos personajes que pueblan la trama se reencarnan tanto en protagonistas como en meros testigos de los acontecimientos relatados durante siglos. 

Leer más

Todos sobre Zanzíbar, John Brunner: El futuro que hoy vivimos

Todos sobre Zanzíbar, cuarta parte de «El Cuarteto del Club de Roma», es algo más que una novela de culto: es una adelantada a su tiempo. John Brunner predijo situaciones que se están cumpliendo cincuenta años después de su publicación. Por eso debe leerse como una descripción sobre nuestro presente, llena de detalles que la hacen comprensible y fácilmente reconocible hoy.

Leer más

Contemplando el cielo, edificando el futuro: la ciencia-ficción china de Planetas invisibles y Estrellas rotas

Planetas invisibles y Estrellas rotas son dos antologías, elaboradas por Ken Liu, que ofrecen una panorámica general sobre la dinámica ciencia-ficción china. La selección de relatos reunidos demuestra el potencial y las posibilidades de todo un universo literario de altísima calidad, volcado hacia el futuro, sin romper sus lazos con la historia y la actualidad. Ambas colecciones están rematadas por magníficos ensayos sobre la ciencia-ficción china, la problemática o retos que enfrentan sus autores, pero también esbozan la sociedad donde se desenvuelven y que naturalmente definen su obra.

Leer más

Iris, Edmundo Paz Soldán: Si Chernóbil fuese un paraíso…

Iris, del boliviano Edmundo Paz Soldán, combina cine bélico con ciencia-ficción, y plantea el papel en el futuro de los que no son europeos, chinos o norteamericanos. En una especie de “Chernóbil tropical” se desarrolla la acción con un lenguaje casi cinematográfico, que permite leerla y visualizarla como las grandes películas de guerra, llenas de hombres sin futuro que luchan como si todavía tuvieran un mañana. La novela es una advertencia terrible sobre las consecuencias de la repetición de la historia.

Leer más

El primer siglo después de Béatrice, Amin Maalouf: Cualquier parecido con la realidad…

El primero siglo después de Béatrice, de Amin Maalouf, es una novela apocalíptica de notable vigencia. A partir de una selección artificial de los sexos desde el nacimiento, su autor reflexiona sobre el concepto de migrantes y sobre las diferencias que separan a los llamados «países del Primer Mundo» de los del «Tercer Mundo», y pinta un fresco desalentador sobre la deriva humana: Malouf nos restriega lo que somos como humanidad, o mejor aún, como “civilización”. Y no salimos muy bien parados.

Leer más

Recent Tweets

Pin It on Pinterest