Autor: Javier Sauras

Fuego y sangre, George R. R. Martin: Un dragón llamado Nostalgia

Fuego y Sangre, el libro de George R. R. Martin sobre el origen de los Targaryen en Poniente, encaja entre los libros complementarios a la saga Canción de hielo y fuego. No es una novela ni lo intenta sino un híbrido entre ensayo y fantasía medieval que ahonda en las obsesiones de su autor por la historia, el poder, y la naturaleza humana. Parece escrito con las notas y los cuadernos que Martin usara para tejer sus novelas. Es una obra innecesaria, que quizás guste a incondicionales, y que ya se considera el Silmarillion de Martin.

Leer más

El mar recordará nuestros nombres, Javier de Isusi: Internacionalismo como vacuna

En El mar recordará nuestros nombres el bilbaíno Javier de Isusi rinde tributo a la expedición que llevó la vacuna de la viruela a América a principios del siglo XIX, y sobre todo a quienes sienten su patria en la humanidad, o a los que no les importa porque en todas partes quieren aportar. Disfrutarán esta narración los amantes de los viajes, de la aventura, de la historia, y de la ciencia. Da para emocionar a exploradores de todas las generaciones, ya sean de sillón, de montaña o de velero.

Leer más

Lem. Una vida que no es de este mundo, Wojciech Orliński: Biografía con vistas a una obsesión

Lem. Una vida que no es de este mundo, del periodista y lemólogo Wojciech Orliński, es una biografía técnica, exigente, muy planificada, detallada hasta la obsesión y, desgraciadamente, poco placentera, que sufre la paradoja de la abundancia: depende tanto de su riqueza en fuentes y datos que lastra el desarrollo de la narrativa hasta llevarla al marasmo. Ha sido publicada por Impedimenta para rubricar los festejos por el centenario del autor de Solaris.

Leer más

Un mundo feliz, Aldous Huxley: Sexo, drogas y Shakespeare

Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.

Leer más

Pin It on Pinterest