Apocalipsis
Los pájaros, Daphne du Maurier: ¡A las trincheras, esto es una emboscada!
Los pájaros, de Daphne du Maurier, nos cuenta muy poco sobre sí misma mientras sugiere mucho sobre el mundo a nuestro alrededor. La narración resulta ambigua, escrita con una simplicidad inquietante y siniestra. Los pájaros puede ser leído como una metáfora sobre la guerra, como un manifiesto ecologista, o como un perfil psicológico
Metro 2033, Dmitry Glukhovsky: Una visión post-apocalíptica
Metro 2033 es una sombría ficción post-apocalíptica del escritor ruso Dmitry Glukhovsky en la que la recreación del entorno es sobresaliente, a pesar de que la narrativa no acompañe este mérito. En una sociedad devastada por un holocausto que ha convertido a la humanidad en depredadores o cazadores, la vida se valora según el calibre de los cartuchos.
Invasiones, Ismael Martínez Biurrun: Lo que aflora de nuestro interior al ser invadidos
Invasiones es un compendio de tres novelas cortas del escritor navarro Ismael Martínez Biurrun, especializado en Terror, cortados por un mismo nexo común -tres invasiones de distinta índole, tanto físicas como psíquicas- y protagonizados por personajes débiles y cobardes, pero lúcidos en la magnitud de la tragedia. Tres estampas, en suma, para representar el Apocalipsis.
Hombre, Antonio Segura/ José Ortiz: Sin Dioses y con ratas
Hombre es la obra apocalíptica de Antonio Segura y de José Ortiz; un cómic en el que no hay héroes. Su característica principal es el enfrentamiento y la disputa constante. Hombre es el titubeo existencial del ser humano.
Prophet, Mathieu Lauffray/ Xavier Dorison: El profeta del paso atrás
Prophet, historia en cuatro partes del ilustrador Mathieu Lauffary, con la puntual colaboración del guionista Xavier Dorison, es un cómic escasamente original a pesar de la buenísima premisa de la que parte, y que va menguando conforme se acerca a su final, totalmente decepcionante.
La constelación del perro, Peter Heller: Una mirada distinta al post-apocalipsis
La costelación del perro está considerada como una de las mejores novelas de 2014. Su autor, Peter Heller, ofrece una novedosa mirada sobre el apocalipsis, en el que la ruina y la devastación son palpables a través de un discurso naturalista e intimista muy coherente.
La carretera, Cormac McCarthy: Lo humano tras el Apocalipsis
El mundo ha sido devastado en La carretera, de Cormac McCarthy. Un padre y su hijo la recorren: el uno, exponente de otros tiempos y valores, el otro, semidiós para su padre y rendija para la esperanza.
Los genocidas, Thomas M. Disch: O la hora de nuestro final
Los genocidas, una de las mejores novelas de Thomas M. Disch y de su tiempo, expone con sublime credibilidad un escenario cuasi apocalíptico en el cual la humanidad invierte el camino del progreso, «volviendo a la caverna». Avanzada para su época, introduce conceptos e ideas fundamentales sobre la ecología y el medio ambiente.
Paisajes del Apocalipsis, Varios Autores: Franquicia, Apocalipsis
Veintidós visiones sobre el Fin del Mundo en Paisajes del Apocalipsis, de la editorial Valdemar. Veintidós puntos de vista para contar prácticamente lo mismo sin alejarse de los tópicos y las costumbres del sub-género. Mención especial al relato de George R. R. Martin, Oscuros, oscuros eran los túneles.
Dudo Errante, Russell Hoban: El lenguaje es metáfora del Apocalípsis
Dudo Errante es la obra de culto de Russell Hoban, una novela que es coyunturalmente apocalíptica y en la que se escarba en la conciencia humana a través de los cambios culturales de una sociedad devastada. El lenguaje es metáfora del Apocalipsis.
Rito de paso, Alexei Pashin: Madurar en las estrellas
Alexei Pashin logra en Rito de paso una excelente novela sobre la madurez y el proceso de toma de conciencia, pero fracasa al ofrecer una novela de ideas alrededor de las posibilidades del cambio social.
El rebaño, César Mallorquí: La humanidad es tan sólo un recuerdo
En El rebaño, la humanidad se ha extinguido y de sus vestigios sólo dan fe un perro pastor y un satélite. El relato que aquí analizamos es una joya de la ciencia-ficción, una anomalía irrepetible en la que su hábil autor reflexiona sobre el valor y el sentido de la vida. Imprescindible.
El día de los trífidos, John Wyndham: Los zombis son hijos de plantas carnívoras
El día de los trífidos, de John Wydham, es la semilla de la que nace todo el cine de zombies actual. Hordas de plantas carnívoras en un clásico del género.
La fuerza misteriosa, J. H. Rosny: El clamor del buen científico
En La fuerza misteriosa, J. H. Rosny (el mayor) realiza una descripción fatídica del mundo prebélico utilizado como eufemismo los cambios en las variedades de la luz. Una novela muy científica que se acerca al campo de la ciencia-ficción dura
La superviviente, Paul Gillon: Sobrevivir a la nada
La Superviviente, de Paul Gillon, es un cómic que ahonda en el carácter volitivo de la naturaleza humana, además de en su condición efímera. Escondida tras una premisa erótica, el autor dibuja un fresco desalentador del futuro de la especie humana por sus abusos tecnológicos.