La comunidad secreta, segunda parte de la saga “El libro de la oscuridad”, constituye una secuela a “La materia oscura”. Se trata de un libro mucho más maduro y adulto respecto a los anteriores, en el que Philip Pullman toca, con una mirada mucho más provocadora y contundente, temas muy actuales como el totalitarismo, el extremismo religioso, la exclusión social y el acoso sexual. El libro deja abiertas verias incógnitas para el cierre de la saga, aún en preparación.
Una guerra entre facciones desconocidas, una ciudad inexistente y un secreto enterrado en el corazón del desierto. Así es la vuelta de Philip Pullman al mundo de La materia oscura. Lo hace con La comunidad secreta (Roca Editorial, 2020), un libro mucho más maduro, audaz y provocador comparado con la atmosfera de la primera trilogía. Con esta segunda entrega de la serie “El libro de la oscuridad”, el maestro de la literatura juvenil da un salto temporal de veinte años respecto al volumen anterior. Si La bella salvaje se presentaba como una precuela de “La materia oscura”, con una Lyra bebé en peligro, La comunidad secreta constituye una secuela de esa primera trilogía, donde nos encontramos con una Lyra veinteañera en plena crisis existencial.
A pesar del salto temporal son muchos los elementos en común entre los dos volúmenes. En La bella salvaje Philip Pullman había introducido nuevos personajes, como Malcolm Polstead y Alice Lonsdale, los dos niños que habían conseguido salvar a Lyra de las garras del villano Gerard Bonneville. En esta segunda entrega sus vidas volverán a cruzarse con la de Lyra y juntos intentarán derrotar el poder del Magisterio y descubrir los misterios del polvo. El polvo sigue siendo una amenaza para el Magisterio, un peligro para los cimientos de su doctrina, y esta vez se manifestará bajo la forma de una misteriosa y potente rosa.
La acción comienza con un terrible asesinato, presenciado por Pantalaimon durante una de sus escapadas nocturnas. A partir de ahí, una serie de pistas llevará a Lyra y a sus compañeros de aventura a interrogarse sobre una misteriosa rosa que crece en un desierto de Asia, ubicado en la antigua Ruta de la seda. ¿Qué se esconde detrás de esa rosa? ¿Por qué muchos científicos se han fijado en ella? ¿Y por qué el Magisterio hace lo imposible para poner fin a la investigación y silenciar todo descubrimiento? El miedo al conocimiento, y los peligros que conlleva para un sistema político/religioso de tipo autoritario, provocarán una serie de reacciones en cadena y persecuciones en las que Lyra y sus amigos se verán envueltos. Lyra Lenguadeplata será el principal objetivo de las autoridades. La nueva aventura que emprenderá nuestra heroína nos llevará más allá de los confines de Oxford, y atravesando Europa llegaremos hasta Asia. Cada personaje emprenderá un viaje en solitario que se convertirá también en un viaje de crecimiento personal y conocimiento interior.
Desde el comienzo de la narración nos damos cuenta de que nos estamos enfrentando a un libro mucho más maduro y adulto respecto a los anteriores. Lyra es una joven estudiante universitaria y en cuanto tal tiene que lidiar con los problemas que conlleva el paso de la juventud a la edad adulta. Lyra ya no es esa niña aventurera, imaginativa y llena de recursos que habíamos conocido en “La materia oscura”; se ha convertido en una joven frágil, incrédula, escéptica y pesimista, debido también a la influencia de una serie de lecturas académicas y filosóficas impregnadas de racionalidad y escepticismo. Como consecuencia, su relación con Pantalaimon se ha ido deteriorando poco a poco, hasta convertirse en una verdadera pesadilla. La separación forzada que experimentaron en el reino de los muertos (acontecimiento que se relataba en El Catalejo Lacado [2000], la tercera y última parte de “La materia oscura”) también dejó su huella en la relación, y ahora Lyra y Pantalaimon parecen casi dos entidades separadas que no aguantan la presencia el uno del otro. Pero Pantalaimon no ha olvidado su pasado y las aventuras que vivieron juntos, así que decide abandonarla y emprender un largo viaje para recuperar su imaginación, esa parte de la personalidad de Lyra que él cree haber perdido por el camino. La relación de Lyra con su daimonion es una metáfora del descubrimiento de uno mismo, el paso de la juventud a la edad adulta, el crecimiento, la perdida de la inocencia y la imaginación (muy desarrollada en la edad infantil). Al hacerse adulta Lyra empieza a dudar de las aventuras que ha vivido en el Norte, de las increíbles personas y los seres fantásticos que ha conocido a lo largo de su viaje. Todos ellos, brujas, hadas, espíritus, fantasmas y daimonions conforman la llamada “comunidad secreta”, algo que la racionalidad intenta no ver, olvidar y ocultar.
«Si la racionalidad es incapaz de ver cosas como la comunidad secreta, es porque la visión de la racionalidad es limitada. La comunidad secreta está ahí. No la podemos ver con la racionalidad, de la misma manera que no podemos pesar algo con un microscopio, porque no es el instrumento adecuado. Necesitamos imaginar, además de medir…»
En La comunidad secreta el autor británico toca temas muy actuales como el totalitarismo, el extremismo religioso, la exclusión social y el acoso sexual. En este sentido, se acerca mucho más a otra novela suya, La maldición del rubí (1985), que a “La materia oscura”. Detrás de sus libros siempre ha habido una fuerte crítica hacia la Iglesia, pero esta vez el autor no se esconde detrás de un libro dirigido a un público juvenil y revela una mirada mucho más provocadora y contundente. Con esta segunda entrega Philip Pullman se dirige a un público más adulto; Lyra, nuestra protagonista, ha crecido, y con ella hemos crecido nosotros, sus lectores. A pesar de que en un principio haya que acostumbrarse al cambio de la protagonista y a su nueva personalidad, es justo aquí donde la novela cobra más valor. El autor no tiene miedo en mostrar los cambios en su heroína, incluso los más aterradores y posiblemente decepcionantes para un lector aficionado.
Finalmente La comunidad secreta se presenta como una suerte de introducción a algo mucho más poderoso, es un libro que no da respuestas, sino que nos introduce poco a poco en una nueva y misteriosa aventura que tomará forma (¡esperemos!) en la siguiente y muy esperada entrega, cuyo título, según cuanto declarado por el autor, será algo parecido a The Garden of Roses o Roses from the South (El Jardín de las Rosas o Rosas del Sur).