escuela de magia low

escuela de magia low
«- Es evidente que no te han ayudado tus padres», ilustración de Bastian Kupfer para Fabulantes.

Aunque los practicantes de lo arcano siempre han tenido un papel destacado en la literatura y el folclore, pocos autores se han molestado en hablar del proceso de aprendizaje de la magia. La información disponible nos permite suponer, no obstante, que durante muchos siglos el conocimiento mágico no innato se transmitía como cualquier otro saber, esto es, de maestro a aprendiz en estricta correspondencia biunívoca. Es el caso de la diosa Hécate y la hechicera Medea, del mago Merlín y la Dama del Lago, del aprendiz de brujo de Goethe y su maestro ausente. «Ya que al cabo el viejo brujo abandona su guarida, sus fantasmas a mi influjo nuevamente cobren vida. Yo bien sé sus tretas y ensalmos usar, y con sus recetas milagros obrar».1

El modelo educativo maestro-aprendiz empezó a quedar atrás con la proliferación de las universidades y el auge de la escolarización, fenómenos que no tardaron en verse proyectados en la literatura. En los relatos Morella (1835) y Von Kempelen y su descubrimiento (1849) Edgar Allan Poe alude oblicuamente a la conexión entre la Universidad de Presburgo y la magia negra; en el artículo Supersticiones Transilvanas (1885), Emily Gerard menciona la Scholomance de los Cárpatos, una escuela de hechicería que Bram Stoker convertiría años después en la alma mater de Drácula (1897). A finales del siglo XIX la escolarización pasó a ser preceptiva en muchos países y a lo largo del siglo siguiente la educación obligatoria se fue ampliando progresivamente, hitos que acabarían por cambiar la manera en la que el aprendizaje mágico se veía reflejado en la literatura fantástica.

En 1953, Theodore Cogswell publicó The Wall Around the World, la primera obra de ficción en incluir una escuela para magos en la trama. Al tornarse objeto de estudio formal y sistematizado, la práctica de la magia se vuelve más y más compleja: surgen distintas magikepraxis con sus correspondientes doctrinas, reglas, limitaciones y excepciones. Antes de que el Hogwarts de J.K. Rowling se estableciera como arquetipo, ya había varias decenas de escuelas de magia en la literatura; la lista no ha hecho más que crecer desde entonces. Aunque esto ha enriquecido considerablemente el género, es cierto que a día de hoy la oferta educativa arcana es tan abrumadora como desigual. Por eso (y de cara al curso que viene) ofrecemos la presente Guía Fabulante de Escuelas de Magia, un recorrido por las seis instituciones de enseñanza taumatúrgica más prestigiosas del género.

LA ESCUELA DE ROKE (Ursula K. Le Guin, 1968)

MagoTerramarFolioSociety4 David Lupton

MagoTerramarFolioSociety4 David Lupton
Un mago de Terramar, por David Lupton.

Cuando Segoy pronunció la Primera Palabra y creó el mundo, la primera isla en ser sacada de los abismos del Tiempo fue la resplandeciente Éa. La segunda fue Roke, corazón de la magia y asiento de la escuela de hechicería más importante de Terramar, fundada durante los Años Oscuros en los que la magia descontrolada asolaba el Archipiélago. Faro de conocimiento y baluarte protegido por antiguos y poderosos encantamientos, la escuela creció en influencia y consiguió establecer un control ético sobre el uso de la magia: los magos que el Archimago de Roke enviaba al resto de islas llevaban consigo la paz y la autoridad que el trono vacío de Havnor era incapaz de imponer.

Para llegar a la Isla de los Sabios hay que navegar hasta el Mar Interior y confiar en que los vientos mágicos que mantienen a raya a los poderes maléficos sean favorables. Tras atracar en la bahía de Zuil, el visitante recorrerá un burgo de techos altos, callejuelas empinadas y lugareños de hablar críptico, hasta llegar a la Casa: el Maestro Portero —uno de los Nueve Maestros— sólo franquea el paso a aquellos que le revelen su Nombre Verdadero. Una vez aceptados, los jóvenes aprendices son instruidos en las Altas Artes del viento y la curación, de la ilusión y el canto, de la transformación y la invocación. En la Torre Solitaria aprenden las palabras de la Lengua Antigua bajo la tutela del Maestro de Nombres; en el Bosquecillo Inmanente (cuyas raíces se entrelazan con las de todos los bosques que hubo y habrá) el Maestro de Formas les enseña a escuchar los secretos que susurran los árboles.

Al terminar su formación, los magos de Roke reciben un báculo, símbolo de su oficio y estatus. Algunos son enviados a las cortes de los Señores y otros a humildes pueblos de pescadores en islas remotas, pero tanto unos como otros tienen el poder de preservar o alterar el Equilibrio del Todo.

Lo mejor: La escuela de Roke ofrece formación holística, gratuita y de calidad.

Lo peor: El archimago Halkel de Way dictaminó en el año 730 que las Altas Artes eran cosa de hombres y prohibió que las mujeres estudiaran en la Isla de los Sabios. También decretó que los magos debían ser célibes.

LA UNIVERSIDAD INVISIBLE (Terry Pratchett, 1983)

Hace muchos siglos, el saludo habitual entre dos magos del Mundodisco era un cordial intercambio de bolas de fuego. Esta animosidad obstaculizaba la colaboración inter pares, frenaba la investigación mágica y causaba estragos entre la población civil, así que en el año 1282 Alberto Malich fundó la Universidad Invisible (UI) para atemperar la hostilidad entre magos, regular la práctica de la magia e instruir a otros en su uso —y no-uso—. Dos milenios después, los magos de la UI se limitan a lanzarse pullas y pelearse por el último trozo de empanada.

Situado aproximadamente en la ciudad de Ankh-Morpork, el campus de la Universidad Invisible ocupa planos de existencia adicionales: lo menos que puede decirse es que es más grande por dentro que por fuera. La Torre del Arte es el edificio más antiguo del campus (anterior a su fundación, de hecho) y el único punto de referencia en un entorno dimensionalmente inestable, pues en el Mundodisco la magia es a la realidad lo que la gravedad al espacio-tiempo. Esto es particularmente cierto en la Biblioteca, donde la cantidad de libros almacenados en sus estanterías infinitas distorsiona la realidad circundante2, conectándola con el resto de bibliotecas y librerías del multiverso. Hay que mencionar que el bibliotecario fue transformado en orangután hace mucho, pero es más feliz así. Todo el campus está rodeado por un muro, aunque no está claro si su función es impedir a) que entre lo que está fuera o b) que salga lo que está dentro.

59b848cc57b3588ef878db04d4559071

59b848cc57b3588ef878db04d4559071
La Universidad según el clásico Paul Kidby.

El Archicanciller Ridcully lidera al claustro de la Universidad, que incluye a autoridades académicas de la talla del Catedrático de Estudios Indefinidos, el Lector de Escritos Invisibles, el Jefe de Departamento de Comunicaciones Post Mórtem o Rincewind, Egregio Profesor de Geografía Cruel e Inusual. La UI también destaca en el campo de la investigación arcana: los estudiantes del Edificio de Magia de Altas Energías han logrado crear una máquina pensante a la que llaman Hex («Anthill Inside») y un universo en miniatura al que llaman Mundobola. Además de contar con un equipo de remo3, la universidad está representada por un flamante equipo de fútbol, el Atlético Invisible.

Lo mejor: Las empanadas del labrador que prepara Glenda, la cocinera del turno de noche.

Lo peor: Las rencillas entre los miembros del claustro de la UI pueden llegar a ser tan virulentas como las de un claustro de verdad.

EL COLEGIO HOGWARTS DE MAGIA Y HECHICERÍA (J.K. Rowling, 1997)

En las Tierras Altas escocesas hay un castillo abandonado que se alza en lo alto de un acantilado, junto a un lago. Para los muggles no es más que un pintoresco montón de ruinas rodeado de señales de «PELIGRO» y «NO PASAR», pero bajo la mirada de un mago los encantamientos de camuflaje se deshacen y el castillo se revela como lo que es: el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Fundado en el año 992 por cuatro hechiceros de gran poder y vocación didáctica, esta prestigiosa institución de educación secundaria y arcana admite exclusivamente a alumnos de Reino Unido e Irlanda.

En Hogwarts se sigue el tradicional sistema de casas de muchos internados británicos. Cuando los alumnos de primer año llegan al castillo después de su primer viaje en el Hogwarts Express, el Sombrero Seleccionador analiza sus personalidades y los reparte entre las cuatro casas, que toman los nombres de los fundadores del colegio. De este modo, los jóvenes magos con tendencias heroicas suelen acabar en Gryffindor, los psicópatas en Slytherin y los estudiosos en Ravenclaw; a los alumnos de Hupplepuff no se les conoce ninguna cualidad especial. La rivalidad entre estas cuatro casas se fomenta activamente a través de distintas competiciones y campeonatos para promover la disciplina, la lealtad y la excelencia académica; sólo en los últimos tiempos se ha empezado a especular4 acerca de los efectos colaterales adversos que esta animosidad milenaria puede tener sobre la comunidad mágica (el llamado Sorting Hat Effect).

El currículo de la escuela refleja hasta qué punto los magos viven de espaldas al mundo muggle: no hay indicios de que los alumnos de Hogwarts aprendan a resolver ecuaciones o analizar sintácticamente una oración, por no hablar de los rudimentos de la expresión artística o el pensamiento filosófico. En su lugar, el énfasis se pone en el estudio de la magia en cualquiera de sus vertientes, desde Transformaciones, Pociones y Cuidado de Criaturas Mágicas a Aritmancia, Encantamientos y Defensa Contra las Artes Oscuras. Como no podía ser de otro modo, la actividad extracurricular más popular es el quidditch, un deporte que se juega con cuatro bolas, seis porterías y escobas voladoras.

Lo mejor: El quidditch, obviamente.

Lo peor: Todas las tareas domésticas del castillo de Hogwarts son realizadas por una subespecie de elfos esclavos.

LA UNIVERSIDAD (Patrick Rothfuss, 2007)

En Temerant hay varias universidades, pero solo una Universidad. «La» Universidad, aquella por la que pasaron Táborlin el Grande y Kvothe el Sin Sangre. A sus augustos salones del conocimiento acuden estudiantes de toda clase y condición para instruirse en retórica, lingüística, medicina o historia, pero sobre todo para aprender los secretos que custodia celosamente el Arcano. Secretos como la Simpatía —la creación y manipulación de vínculos entre objetos5—, la Sigaldría —el uso de runas para fabricar artefactos mágicos— y muy especialmente la Nominación, el arte de conocer el nombre verdadero de las cosas. «Hace mucho tiempo […] la gente venía aquí a aprender cosas secretas. Hombres y mujeres acudían a la Universidad a estudiar la forma del mundo»6.

No se sabe quién construyó la Universidad, cuyos edificios están erigidos sobre un vasto y antiguo laberinto subterráneo de salas y túneles abandonados. La Artefactoría es un aula-taller donde los estudiantes manufacturan toda clase de maravillas mágicas, la Clínica es posiblemente el mejor hospital universitario de todo Temerant, y el Refugio acoge a aquellos alumnos que pierden la cordura en el transcurso de sus estudios. Por encima de todos ellos se alza el Archivo, una enorme biblioteca que contiene decenas de miles de libros. Alrededor del campus han ido surgiendo toda clase de establecimientos orientados a la vida universitaria, esto es, tabernas, casas de empeños y burdeles. Y a tres kilómetros al este y cruzando el río Omethi se encuentra la ciudad de Imre, elíseo de artistas y mecenas.

Cuando llega la noche, en la Universidad y sus inmediaciones reina un silencio triple. El primer silencio acecha tras la enigmática puerta de piedra gris y placas de cobre que se encuentra en el Archivo, una puerta hecha para permanecer cerrada. El segundo se encuentra al otro lado del río, en el Eolio de Imre: es el silencio cargado de expectación que envuelve la taberna cuando un músico está a punto de empezar a tocar. El tercero es el de un antiguo alumno que conoce bien los dos silencios anteriores, «un sonido paciente e impasible como el de las flores cortadas; el silencio de un hombre que espera la muerte»7.

Lo mejor: Un arcanista de la Universidad es valorado y respetado en los cuatro rincones de la civilización.

Lo peor: Los castigos más severos incluyen ser flagelado públicamente.

ESCUELA BRAKEBILLS DE PEDAGOGÍA MÁGICA (Lev Grossman, 2009)

En el año 1763 se dieron varios episodios cruciales en la historia de Norteamérica, como la firma del tratado de París (que puso fin a la guerra de los Siete Años), la rebelión del jefe Pontiac contra los británicos, o la proclamación real de Jorge III, que limitaba la expansión colonial hacia el oeste. Pero ese año tuvo lugar otro acontecimiento capital que pasó desapercibido: la fundación de la Escuela Brakebills de Pedagogía Mágica en lo que hoy sería el norte del Estado de Nueva York, junto al río Hudson.

Anglófilo y crepuscular, Brakebills es el único centro acreditado de enseñanza mágica de América del Norte. A pesar de lo que puedan decir los detractores de la magia estadounidense, la institución cumple sobradamente con los estándares internacionales: su exclusivo programa dura cinco años y sólo admite a veinte alumnos por curso. Cientos de jóvenes con potencial mágico son invitados cada año a la prueba de acceso universitario, un examen endiabladamente complicado que en convocatorias anteriores ha incluido cálculo numérico, percepción extrasensorial y la traducción de un fragmento de La Tempestad de Shakespeare a una lengua inventada. Una vez admitidos, a los estudiantes se les educa en todos aquellos campos relacionados con la teoría y la práctica de la magia, una formación intensiva, rigurosa y marcadamente académica, sin atajos. El plan de estudios incluye idiomas (árabe, arameo, estonio, antiguo eslavo eclesiástico…), criptozoología, astronomía, destreza dactilar y un largo etcétera; al final del quinto año se espera que los alumnos lleven a cabo un proyecto que demuestre su maestría, como viajar a la luna o capturar un fotón.

En los jardines que rodean la Escuela, animales topiarios se devoran los unos a los otros con la ferocidad de la fauna y la lentitud de la flora. Al menos una de las siete fuentes ornamentales está maldita; el reloj en lo alto de la torre de la universidad funciona con un engranaje del golem de plata de Bialystok. Como última curiosidad, los encantamientos que mantienen oculta a esta universidad son tan antiguos que a partir de los años 50 desarrollaron una peculiaridad inesperada: el campus lleva acumulado un retraso de 88 días en relación con el exterior y cuenta ya con su propio microclima.

Lo mejor: El ratio profesor/alumno y los programas de posgrado.

Lo peor: Por algún motivo, los alumnos que cursan estudios en Brakebills tienen más propensión a caer en el nihilismo existencialista.

UNIVERSIDAD DE MISKATONIC (H.P. Lovecraft, 1922)

Nota: es posible que al lector le extrañe ver en una guía de escuelas de magia una institución que no incluye la enseñanza arcana en sus planes de estudio, pero lo cierto es que de sus aulas han salido varios hechiceros y nigromantes reputados. Y las estrellas están en la posición correcta.

« […] La encantada y mágica Arkham, cuyas techumbres apiñadas y hundidas, y desgastadas balaustradas georgianas aguantaban el paso de los siglos junto al oscurro y susurrante Miskatonic. […]»8

Arkham (Massachusetts) es un reducto de esa Nueva Inglaterra somnolienta, provinciana y decadente que el mundo moderno dejó atrás hace mucho. Entre sus característicos tejados abuhardillados se entrevé el campanario de la Universidad de Miskatonic, que recibe su nombre del río que atraviesa la ciudad. Conocida hasta el año 1861 como el Instituto de Artes Liberales de Miskatonic, la universidad fue fundada por el capitán mercante Jeremiah Orne (que legó su nutrida colección de libros y curiosidades) y financiada posteriormente por algunas de las familias más poderosas de la región: los Curwen, los Marsh, los Pickman, etcétera. Reverso ilustrado y liberal de Arkham, la institución pertenece a la Liga Ivy y recibe a estudiantes y profesores de todo el mundo.

El campus cuenta con cinco facultades, el hospital universitario Santa María, instalaciones deportivas y varios colegios mayores, pero los dos edificios más antiguos y emblemáticos son el Museo de Exposiciones y la biblioteca. Además de las reliquias del capitán Orne, en el museo se exhiben fósiles, muestras geológicas, artefactos de culturas precolombinas y esqueletos de dinosaurios; en el sótano se almacenan piezas que carecen de interés (o todo lo contrario). Por su parte, la biblioteca de la universidad atesora más de cuatrocientos mil volúmenes, aunque su fama procede de sus inigualables colecciones especiales: en ellas se pueden encontrar traducciones del Libro de Eibon y del Unaussprechlichen Kulten, o una de las pocas copias restantes del enfermizo Les Cultes des Goules, e incluso las nueve tablillas que forman el Texto de R’lyeh. Y el Necronomicón, por supuesto.

A lo largo de su historia, la Universidad de Miskatonic ha financiado diversas expediciones científicas a los confines inexplorados del planeta. Las más celebres son las de la primera mitad del siglo XX: la Antártida (1930 y 1933), Australia (1935) y la Honduras Británica (1937). Muchos de los que participaron en estas expediciones fallecieron; otros perdieron todo atisbo de cordura al verse expuestos a horrores cósmicos de más allá del tiempo y del espacio.

Lo mejor: La primera universidad de EE.UU. en garantizar la libertad de culto de sus estudiantes.

Lo peor: La primera universidad de EE.UU. en garantizar la libertad de culto de sus estudiantes.

episode-43

episode-43
Ilustración de Aeron Alfrey, originalmente concebida para las novelas de Thomas Ligotti.

NOTAS

1 Goethe, J.W. (1997), Poemas y canciones, El Áncora Editores, Bogotá.

2 Recordemos que

3 Dadas las condiciones del Ankh, las regatas consisten en cargar con los botes mientras se corre por la superficie del río.

4 Sædís Jónsdótti, H. (2006). The Sorting Hat Effect: How the Hogwarts Houses Influence Prejudice in Harry Potter. Disponible aquí.

5 Hay quien llamaría a esto «entrelazamiento cuántico».

6 Rothfuss, P. (2011) El temor de un hombre sabio (Gemma Rovira, trad.). Barcelona: Plaza y Janés.

7 Rothfuss, P. (2007) El nombre del viento (Gemma Rovira, trad.). Barcelona: Plaza y Janés.

8 Lovecraft, H.P. (1937). «El Ser Del Umbral». En: H.P. Lovecraft, Narrativa Completa, volumen 2, página 652 (Francisco Torres Oliver, trad.). Madrid: Valdemar.

BIBLIOGRAFÍA:

Además de recurrir al conjunto de las obras de los autores mencionados a lo largo del artículo, para elaborar esta guía se han consultado las siguientes fuentes:

Antunes, S. (2001). Guía de la Universidad de Miskatonic (A. Solar, trad.). La Factoría de Ideas: Madrid.

The Isolate Tower: an Earthsea Compendium (s.f.). Recuperado el 23/06/2016 de http://www.tavia.co.uk/earthsea/

The L-Space Web: a Terry Pratchett/Discworld Web Site (s.f.). Recuperado el 23/06/2016 de http://www.lspace.org/main.html