Cadáver exquisito, Agustina Bazterrica: Una porción de cadáver, término medio

En Cadáver exquisito la autora argentina Agustina Bazterrica imagina un futuro (probable) en el que la humanidad se divide entre consumidores y ganado, entre quienes comen y son comidos. Bazterrica desarrolla bien una industria aterradoramente posible, revaloriza la empatía humana por medio de la relación entre el protagonista y su “cabeza de ganado”, y confrontando al lector al plantearle el problema del especismo asociado a la superioridad humana. La moraleja es aún dolorosamente vigente: no todos los humanos somos iguales.

Leer más

La magia como alegoría en la literatura maravillosa (II): Aplicabilidad problemática sobre la salud mental

En nuestra segunda entrada sobre las alegorías mágicas exploramos cómo la magia se ha convertido, en el siglo XXI, en un vehículo para la visibilización de trastornos mentales, estados físicos reducidos, neurodivergencias o bullying. Analizamos cómo se han reflejado estas situaciones en dos obras muy dispares: la saga El Archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson, y el manga El pecado original de Takopi, de Taizan 5.

Leer más

La magia como alegoría en la literatura maravillosa (I): Aplicabilidad positiva sobre el ciclo de la violencia

Primera parte del díptico dedicado a la magia en la literatura fantástica o maravillosa. En este caso, abordamos dos ejemplos «positivos», en los que la magia juega un papel alegórico: su presencia en el mundo sirve bien de vía de escape bien de solución a un conflicto. Ahondamos en ambas facetas a partir del estudio de la trilogía La Primera Ley, de Joe Abercrombie, y del shônen Full Metal Alchemist, de Hiromu Arakawa.

Leer más

Entrevista a Rafael Marín: «Escribir es una canción que te cantas a ti mismo»

Rafael Marín tiene muchas vidas. Es uno de los más prolíficos y veteranos autores de género fantástico en castellano, y también un exhaustivo ensayista del noveno arte. Es el hombre que ha traducido fundamentalmente a Brandon Sanderson y a Orson Scott Card (y a Bradbury, Clarke o Tolkien), y el profesor de Inglés y Literatura que fascina a sus alumnos y les inculca su pasión por las letras. Esta entrevista se acerca a todas las facetas del hombre, del autor, y de la leyenda con mayúsculas

Leer más
Cargando

Distopías

Un mundo feliz, Aldous Huxley: Sexo, drogas y Shakespeare

Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.

Lo más leído

FANTASÍA

Recientes

La prisión de la libertad, Michael Ende: Desvelando los barrotes de la realidad

La prisión de la libertad es una obra de madurez de Michael Ende. Dirigida a un público eminentemente adulto, se percibe en ella, al igual que pasara en El espejo en el espejo, la alargada sombra de su padre, el artista surrealista Edgar Ende. La influencia paterna resulta ser en estos ocho cuentos creativamente indirecta y psicológicamente más íntimamente catártica, ácidamente crítica y conscientemente dolorosa. En estos relatos hay una búsqueda constante del análisis psíquico de sus protagonistas sobre algún aspecto de su vida o de su personalidad: todos buscan "la verdad" sobre su inquietud vital.

TERROR

Recientes

La casa infernal, Richard Matheson: Más allá del gótico americano

Stephen King definió La casa infernal, de Richard Matheson, como la novela más aterradora sobre mansiones encantadas jamás escrita. Cuatro personas son reclutadas para investigar lo paranormal de la Mansión Belasco, el "Everest de las casas encantadas": el encargo les enfrentará a sus horrores internos. Con un ritmo extraordinariamente apropiado, Matheson establece una pugna entre lo racional y lo religioso, en la que acaban derrotados ambos. Sólo el pragmatismo, la anchura de miras, la habilidad de superar cualquier intransigencia intelectual, terminará por resolver el misterio.

CIENCIA-FICCIÓN

Recientes

Cadáver exquisito, Agustina Bazterrica: Una porción de cadáver, término medio

En Cadáver exquisito la autora argentina Agustina Bazterrica imagina un futuro (probable) en el que la humanidad se divide entre consumidores y ganado, entre quienes comen y son comidos. Bazterrica desarrolla bien una industria aterradoramente posible, revaloriza la empatía humana por medio de la relación entre el protagonista y su “cabeza de ganado”, y confrontando al lector al plantearle el problema del especismo asociado a la superioridad humana. La moraleja es aún dolorosamente vigente: no todos los humanos somos iguales.

RELATOS

Concurso literario: Fabulantes Hall, mansión encantada

Una casa puede ser hogar, refugio, lugar de descanso y también museo de toda una vida. Pero también puede ser laberinto, testigo mudo de dramas y tragedias, prisión y limbo. La lista de casas literarias es abrumadora, así como su variedad. La última en sumarse a este catálogo tan variopinto ha sido descrita con tremenda meticulosidad por Susanna Clarke en Piranesi, su esperado regreso a la novela tras dieciséis años de silencio. Os damos la posibilidad de ganar un ejemplar del libro, y de adentraros en los recovecos de sus innumerables salas, en este nuevo concurso literario, que tendréis que ambientar en cualquier tipo de mansión, a ser posible, encantada.

ILUSTRACIÓN

Recientes

El color que cayó del espacio, Howard Phillips Lovecraft: Todo lo procedente de lo desconocido es posible

Nórdica edita El color que cayó del espacio, uno de los relatos de Lovecraft más apreciados por sus lectores en una coqueta edición con nueva traducción y profusamente ilustrada por el dibujante Albert Asensio. Una excusa más para releer, o visitar por primera vez, al escritor de horror cósmico por excelencia en su máxima expresión.

MONSTRUARIO

Recientes

Monstruos japoneses (IV): Shuten-dōji

De la mano del traductor y escritor especialista Daniel Aguilar, nos internamos en lo más terrorífico de la cultura japonesa. Tomando como base el volumen Visiones del mal en Japón. Fantasmas, demonios y yōkai en las obras maestras del ukiyo-e (Satori Ediciones), os ofreceremos los perfiles de tres monstruos. El shuten-dōji, u ogro del monte Ōe, ocupa un lugar central dentro del panteón de los yōkai malignos. Carnívoro y depravado, puso en jaque al Imperio durante el periodo Heian, hasta que la intervención de un famoso héroe puso fin a sus tropelías.

CÓMIC

Recientes

Café zombo, Régis Loisel: El futuro queda muy lejos

Café zombo es uno de los sueños hechos realidad de Régis Loisel, su oportunidad de rendir tributo a las historietas de Floyd Gottfredson, el principal autor "comiquero" de las aventuras del ratón Mickey. Loisel ambienta su obra en la Gran Depresión, y trata temas muy vigentes hoy en día (expropiación, desempleo, robotización de la mano de obra...). El resultado es un cómic primoroso, una obra maestra con una gran atención al detalle y muy dinámica, que se cuenta entre los imprescindibles de la última década.

REPORTAJES

Recientes

La magia como alegoría en la literatura maravillosa (II): Aplicabilidad problemática sobre la salud mental

En nuestra segunda entrada sobre las alegorías mágicas exploramos cómo la magia se ha convertido, en el siglo XXI, en un vehículo para la visibilización de trastornos mentales, estados físicos reducidos, neurodivergencias o bullying. Analizamos cómo se han reflejado estas situaciones en dos obras muy dispares: la saga El Archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson, y el manga El pecado original de Takopi, de Taizan 5.

ENTREVISTAS

Recientes

Especiales

APOCALIPSIS

Sinsonte, Walter Tevis: Un grito de ayuda a la vida inteligente

Sinsonte, la tercera novela de Walter Tevis -obra canónica de la ciencia-ficción post-apocalíptica- es, como Fahrenheit 451, una reivindicación de la literatura. En un mundo devastado y gobernado por robots e inteligencias artificiales, la única esperanza de la humanidad reside en el conocimiento, en la posibilidad que brindan los libros de abrirse a pensar y a trascender consignas y realidad.

DISTOPÍAS

Un mundo feliz, Aldous Huxley: Sexo, drogas y Shakespeare

Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.

GUERRA

TERROR ÁRTICO

VAMPIROS

Sanguinarius. 13 historias de vampiros, Varios autores: Vampiros de «serie B»

Sanguinarius. 13 historias de vampiros es una antología protagonizada por no-muertos ridículos, tristes y hasta cutres. Es, además, uno de los libros sobre vampirismo más visuales que podrá encontrar el aficionado o el coleccionista. La selección incluye a algunos de los mejores nombres de la literatura de Terror (Richard Matheson, Robert Bloch o Henry Kuttner), alguna rareza estupenda e incluso al único vampiro que enternecerá por su inevitable malditismo.

Pin It on Pinterest