Entrevista a Joe Abercrombie: «Las cosas salen mejor cuando un autor escribe sobre aquello que le interesa»
por Carlos J Eguren | Jun 1, 2023 | 0 |
Entrevistamos a Joe Abercrombie, «Lord Grimdark», y afloran sus ideas sobre el subgénero del que es paladín, el grimdark, una versión «malota» de la fantasía épica, sobre la magia, su obra, el rol, los videojuegos, los vampiros y sobre cómo está todo inventado (pero cómo hacerlo pasar como algo nuevo)
Leer másCadáver exquisito, Agustina Bazterrica: Una porción de cadáver, término medio
por Rodolfo Ángeles | May 25, 2023 | 0 |
En Cadáver exquisito la autora argentina Agustina Bazterrica imagina un futuro (probable) en el que la humanidad se divide entre consumidores y ganado, entre quienes comen y son comidos. Bazterrica desarrolla bien una industria aterradoramente posible, revaloriza la empatía humana por medio de la relación entre el protagonista y su “cabeza de ganado”, y confrontando al lector al plantearle el problema del especismo asociado a la superioridad humana. La moraleja es aún dolorosamente vigente: no todos los humanos somos iguales.
Leer másLa magia como alegoría en la literatura maravillosa (II): Aplicabilidad problemática sobre la salud mental
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | May 18, 2023 | 0 |
En nuestra segunda entrada sobre las alegorías mágicas exploramos cómo la magia se ha convertido, en el siglo XXI, en un vehículo para la visibilización de trastornos mentales, estados físicos reducidos, neurodivergencias o bullying. Analizamos cómo se han reflejado estas situaciones en dos obras muy dispares: la saga El Archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson, y el manga El pecado original de Takopi, de Taizan 5.
Leer másLa magia como alegoría en la literatura maravillosa (I): Aplicabilidad positiva sobre el ciclo de la violencia
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | May 11, 2023 | 1 |
Primera parte del díptico dedicado a la magia en la literatura fantástica o maravillosa. En este caso, abordamos dos ejemplos «positivos», en los que la magia juega un papel alegórico: su presencia en el mundo sirve bien de vía de escape bien de solución a un conflicto. Ahondamos en ambas facetas a partir del estudio de la trilogía La Primera Ley, de Joe Abercrombie, y del shônen Full Metal Alchemist, de Hiromu Arakawa.
Leer másEntrevista a Rafael Marín: «Escribir es una canción que te cantas a ti mismo»
por Carlos J Eguren | Abr 27, 2023 | 0 |
Rafael Marín tiene muchas vidas. Es uno de los más prolíficos y veteranos autores de género fantástico en castellano, y también un exhaustivo ensayista del noveno arte. Es el hombre que ha traducido fundamentalmente a Brandon Sanderson y a Orson Scott Card (y a Bradbury, Clarke o Tolkien), y el profesor de Inglés y Literatura que fascina a sus alumnos y les inculca su pasión por las letras. Esta entrevista se acerca a todas las facetas del hombre, del autor, y de la leyenda con mayúsculas
Leer más
Últimas publicaciones

Los empleados, Olga Ravn: Redescubrir el...

La narrativa maravillosa española del si...

La casa infernal, Richard Matheson: Más ...

Furias desatadas (Trilogía Takeshi Kovac...

Entrevista a Adrian Tchaikovsky: «Dudo d...

Café zombo, Régis Loisel: El futuro qued...

Tidepool, Nicole Willson: Un debut que v...

El lunes empieza el sábado, Arkadi y Bor...

Tiempos de arroz y sal, Kim Stanley Robi...

El demonio meridiano, Varios autores: La...
Distopías
Un mundo feliz, Aldous Huxley: Sexo, drogas y Shakespeare
por Javier Sauras | 14 Nov, 2019 | Distopías, Ciencia-ficción | 0 |
Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.
Ciberespacio eres tú. Neuromancia, transgénero y ciberfantasmas (I)
por Carlos Caranci Sáez | 25 Abr, 2017 | Distopías, Reportajes | 0 |
Lo más leído
El gigante enterrado, Kazuo Ishiguro: El escritor desnortado
por Darío Fernández | 9 Feb, 2017 | Fantasía | 13 |
El gigante enterrado, última y fallida novela de Kazuo Ishiguro, ofrece la apariencia de una obra descuidada y falta de pulimento. Es un libro escrito en base a una intención seguramente buena, pero desde luego nunca clara
R.U.R. (Robots Universales Rossum), Karel Čapek: El origen de la palabra robot
por Javier Sauras | 23 Feb, 2013 | Distopías, Ciencia-ficción | 6 |
Tierras rojas, Joe Abercrombie: He matado a mujeres y a niños
por Joaquín Torán | 3 Mar, 2014 | Fantasía | 12 |
FANTASÍA
RecientesLa prisión de la libertad, Michael Ende: Desvelando los barrotes de la realidad
por Francisco Martínez Hidalgo | 15 Dic, 2022 | Fantasía | 1 |
La prisión de la libertad es una obra de madurez de Michael Ende. Dirigida a un público eminentemente adulto, se percibe en ella, al igual que pasara en El espejo en el espejo, la alargada sombra de su padre, el artista surrealista Edgar Ende. La influencia paterna resulta ser en estos ocho cuentos creativamente indirecta y psicológicamente más íntimamente catártica, ácidamente crítica y conscientemente dolorosa. En estos relatos hay una búsqueda constante del análisis psíquico de sus protagonistas sobre algún aspecto de su vida o de su personalidad: todos buscan "la verdad" sobre su inquietud vital.
Las aguas de Versalles, Kelly Robson: Escatologías palaciegas
por Joaquín Torán | 15 Sep, 2022 | Fantasía | 0 |
Fuego y sangre, George R. R. Martin: Un dragón llamado Nostalgia
por Javier Sauras | 19 Ago, 2022 | Fantasía | 0 |
La ciudad de vapor, Carlos Ruiz Zafón: La sombra inmortal de Barcelona
por Carlos J Eguren | 9 Jun, 2022 | Fantasía | 0 |
TERROR
RecientesLa casa infernal, Richard Matheson: Más allá del gótico americano
por Ignacio Redondo | 16 Mar, 2023 | Terror | 0 |
Stephen King definió La casa infernal, de Richard Matheson, como la novela más aterradora sobre mansiones encantadas jamás escrita. Cuatro personas son reclutadas para investigar lo paranormal de la Mansión Belasco, el "Everest de las casas encantadas": el encargo les enfrentará a sus horrores internos. Con un ritmo extraordinariamente apropiado, Matheson establece una pugna entre lo racional y lo religioso, en la que acaban derrotados ambos. Sólo el pragmatismo, la anchura de miras, la habilidad de superar cualquier intransigencia intelectual, terminará por resolver el misterio.
Tidepool, Nicole Willson: Un debut que va más allá de Lovecraft
por Joaquín Torán | 9 Feb, 2023 | Terror | 0 |
CIENCIA-FICCIÓN
RecientesCadáver exquisito, Agustina Bazterrica: Una porción de cadáver, término medio
por Rodolfo Ángeles | 25 May, 2023 | Ciencia-ficción | 0 |
En Cadáver exquisito la autora argentina Agustina Bazterrica imagina un futuro (probable) en el que la humanidad se divide entre consumidores y ganado, entre quienes comen y son comidos. Bazterrica desarrolla bien una industria aterradoramente posible, revaloriza la empatía humana por medio de la relación entre el protagonista y su “cabeza de ganado”, y confrontando al lector al plantearle el problema del especismo asociado a la superioridad humana. La moraleja es aún dolorosamente vigente: no todos los humanos somos iguales.
Los empleados, Olga Ravn: Redescubrir el gozo de la lectura
por Francisco Martínez Hidalgo | 13 Abr, 2023 | Ciencia-ficción | 0 |
RELATOS
Concurso literario: Fabulantes Hall, mansión encantada
por Fabulantes | 3 Feb, 2022 | Relatos | 0 |
Una casa puede ser hogar, refugio, lugar de descanso y también museo de toda una vida. Pero también puede ser laberinto, testigo mudo de dramas y tragedias, prisión y limbo. La lista de casas literarias es abrumadora, así como su variedad. La última en sumarse a este catálogo tan variopinto ha sido descrita con tremenda meticulosidad por Susanna Clarke en Piranesi, su esperado regreso a la novela tras dieciséis años de silencio. Os damos la posibilidad de ganar un ejemplar del libro, y de adentraros en los recovecos de sus innumerables salas, en este nuevo concurso literario, que tendréis que ambientar en cualquier tipo de mansión, a ser posible, encantada.
Larga distancia
por Rodolfo Ángeles | 28 Oct, 2021 | Relatos | 1 |
Mención de honor 1 en el concurso «Más allá de la muerte»: El baile binario
por Carlos Pellín Sánchez | 16 Sep, 2021 | Relatos | 0 |
Concurso: Invasiones planetarias
por Fabulantes | 17 Jun, 2021 | Relatos | 0 |
ILUSTRACIÓN
RecientesEl color que cayó del espacio, Howard Phillips Lovecraft: Todo lo procedente de lo desconocido es posible
por Sergio Barrachina Navarro | 4 Nov, 2021 | Ilustración | 0 |
Nórdica edita El color que cayó del espacio, uno de los relatos de Lovecraft más apreciados por sus lectores en una coqueta edición con nueva traducción y profusamente ilustrada por el dibujante Albert Asensio. Una excusa más para releer, o visitar por primera vez, al escritor de horror cósmico por excelencia en su máxima expresión.
Jimmy Liao. El dolor como catarsis y camino hacia la felicidad
por Joaquín Torán | 17 Oct, 2019 | Ilustración | 0 |
MONSTRUARIO
RecientesMonstruos japoneses (IV): Shuten-dōji
por Joaquín Torán | 18 Feb, 2021 | Monstruario | 1 |
De la mano del traductor y escritor especialista Daniel Aguilar, nos internamos en lo más terrorífico de la cultura japonesa. Tomando como base el volumen Visiones del mal en Japón. Fantasmas, demonios y yōkai en las obras maestras del ukiyo-e (Satori Ediciones), os ofreceremos los perfiles de tres monstruos. El shuten-dōji, u ogro del monte Ōe, ocupa un lugar central dentro del panteón de los yōkai malignos. Carnívoro y depravado, puso en jaque al Imperio durante el periodo Heian, hasta que la intervención de un famoso héroe puso fin a sus tropelías.
Amina, Edward Lucas White. Relato incluido en Lukundoo
por Mariano de Henestrosa | 14 Mar, 2019 | Monstruario, Terror | 0 |
Monstruos japoneses (III): Futakuchi Onna
por Bastian Kupfer | 23 Nov, 2017 | Monstruario | 0 |
Monstruos japoneses (II): Kubi Kajiri
por Mariano de Henestrosa | 16 Nov, 2017 | Monstruario | 0 |
CÓMIC
RecientesCafé zombo, Régis Loisel: El futuro queda muy lejos
por Joaquín Torán | 16 Feb, 2023 | Cómic | 0 |
Café zombo es uno de los sueños hechos realidad de Régis Loisel, su oportunidad de rendir tributo a las historietas de Floyd Gottfredson, el principal autor "comiquero" de las aventuras del ratón Mickey. Loisel ambienta su obra en la Gran Depresión, y trata temas muy vigentes hoy en día (expropiación, desempleo, robotización de la mano de obra...). El resultado es un cómic primoroso, una obra maestra con una gran atención al detalle y muy dinámica, que se cuenta entre los imprescindibles de la última década.
El mar recordará nuestros nombres, Javier de Isusi: Internacionalismo como vacuna
por Javier Sauras | 24 May, 2022 | Cómic | 0 |
REPORTAJES
RecientesLa magia como alegoría en la literatura maravillosa (II): Aplicabilidad problemática sobre la salud mental
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | 18 May, 2023 | Reportajes | 0 |
En nuestra segunda entrada sobre las alegorías mágicas exploramos cómo la magia se ha convertido, en el siglo XXI, en un vehículo para la visibilización de trastornos mentales, estados físicos reducidos, neurodivergencias o bullying. Analizamos cómo se han reflejado estas situaciones en dos obras muy dispares: la saga El Archivo de las tormentas, de Brandon Sanderson, y el manga El pecado original de Takopi, de Taizan 5.
La narrativa maravillosa española del siglo XXI
por Aitor Fernández de Marticorena Gallego | 23 Mar, 2023 | Reportajes | 1 |
ENTREVISTAS
RecientesEntrevista a Joe Abercrombie: «Las cosas salen mejor cuando un autor escribe sobre aquello que le interesa»
por Carlos J Eguren | 1 Jun, 2023 | Entrevistas | 0 |
Entrevistamos a Joe Abercrombie, "Lord Grimdark", y afloran sus ideas sobre el subgénero del que es paladín, el grimdark, una versión "malota" de la fantasía épica, sobre la magia, su obra, el rol, los videojuegos, los vampiros y sobre cómo está todo inventado (pero cómo hacerlo pasar como algo nuevo)
Entrevista a Rafael Marín: «Escribir es una canción que te cantas a ti mismo»
por Carlos J Eguren | 27 Abr, 2023 | Entrevistas | 0 |
Especiales
APOCALIPSIS
Sinsonte, Walter Tevis: Un grito de ayuda a la vida inteligente
por Francisco Martínez Hidalgo | 2 Jun, 2022 | Ciencia-ficción, Apocalipsis | 0 |
Sinsonte, la tercera novela de Walter Tevis -obra canónica de la ciencia-ficción post-apocalíptica- es, como Fahrenheit 451, una reivindicación de la literatura. En un mundo devastado y gobernado por robots e inteligencias artificiales, la única esperanza de la humanidad reside en el conocimiento, en la posibilidad que brindan los libros de abrirse a pensar y a trascender consignas y realidad.
Cristóbal Nonato, Carlos Fuentes: Una inesperada visión del futuro
por Rodolfo Ángeles | 25 Nov, 2021 | Ciencia-ficción, Apocalipsis | 0 |
Los pájaros, Daphne du Maurier: ¡A las trincheras, esto es una emboscada!
por Rocío T. Cortavitarte | 7 Mar, 2019 | Terror, Apocalipsis | 0 |
DISTOPÍAS
Un mundo feliz, Aldous Huxley: Sexo, drogas y Shakespeare
por Javier Sauras | 14 Nov, 2019 | Distopías, Ciencia-ficción | 0 |
Entre todas las distopías jamás escritas, sólo dos han entrado en nuestro imaginario colectivo: 1984, de George Orwell, y Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Ambas presentan versiones oscuras, aunque muy distintas, de un futuro retorcido que amenaza con convertirse en presente. La obra más conocida de Huxley nació temerosa del auge nacionalista y del avance científico en una sociedad de entretenimiento masivo que se asomaba a la Segunda Guerra Mundial. Si hoy hablamos de propaganda, vigilancia, desinformación, y revisionismo histórico como Orwellianos, quizá debiéramos aceptar el hedonismo, la pasividad, el egoísmo, y la irrelevancia cultural como Huxleístas. Y reflexionar que, en nuestro presente, el soma y la hipnopedia son tan poderosas como el Gran Hermano.
GUERRA
El barón Bagge, Alexander Lernet-Holenia: Espectros de la Gran Guerra
por Joaquín Torán | 11 Nov, 2018 | Fantasía, Guerra | 0 |
Tal día como hoy, hace cien años, terminaba la Primera Guerra Mundial. Para celebrar este acontecimiento, nos decantamos por reseñar El barón Bagge, del veterano Alexander Lernet-Holenia, el libro que mejor recoge (y en clave fantástica) el espíritu y el estado de ánimo de un mundo que se encaminaba inexorablemente hacia un camino de no-retorno.
El jardín de senderos que se bifurcan, J. L. Borges: Doblar siempre a la izquierda
por Carlos Caranci Sáez | 24 Feb, 2015 | Fantasía, Guerra | 1 |
Silas Corey, Fabien Nury/ Pierre Alary: Una guerra inmoral y abyecta
por Joaquín Torán | 14 Ene, 2015 | Cómic, Guerra | 0 |
INSECTOS
Los arácnidos (relato), Félix J. Palma: Cuida tus pasos en la penumbra, lector
por Joaquín Torán | 13 Oct, 2015 | Terror, Insectos | 1 |
La imagen de una anciana tricotando, con tela a sus pies, le sirvió a Félix J. Palma como punto para Los arácnidos, uno de los mejores cuentos de terror jamás escritos.
Nausicäa del Valle del Viento, Hayao Miyazaki: Manga fiero y suave
por Rocío V. Ramírez | 23 Sep, 2015 | Cómic, Insectos | 2 |
TERROR ÁRTICO
La piel fría, Albert Sánchez Piñol: Tristes árticos
por Fabulantes | 13 Oct, 2014 | Terror ártico, Terror | 2 |
Para festejar el haber llegado a nuestro artículo 200 reseñamos La piel fría, obra maestra -y de culto- del antropólogo catalán Albert Sánchez Piñol. Una de las mejores y más inteligentes novelas que hayamos leído en estos últimos años. Todo un clásico.
Tintín en el Tíbet, Hergé: Largo viaje hacia la Amistad
por Joaquín Torán | 23 Dic, 2013 | Terror ártico, Cómic | 0 |
La esfinge de los hielos, Jules Verne: La Antártida partida
por Edorta Trinidad | 18 Dic, 2013 | Ciencia-ficción, Terror ártico | 1 |
VAMPIROS
Sanguinarius. 13 historias de vampiros, Varios autores: Vampiros de «serie B»
por Joaquín Torán | 13 Ene, 2022 | Vampiros, Terror | 0 |
Sanguinarius. 13 historias de vampiros es una antología protagonizada por no-muertos ridículos, tristes y hasta cutres. Es, además, uno de los libros sobre vampirismo más visuales que podrá encontrar el aficionado o el coleccionista. La selección incluye a algunos de los mejores nombres de la literatura de Terror (Richard Matheson, Robert Bloch o Henry Kuttner), alguna rareza estupenda e incluso al único vampiro que enternecerá por su inevitable malditismo.
Drácula, Georges Bess: Exuberante Naturaleza muerta
por Joaquín Torán | 2 Sep, 2021 | Vampiros, Cómic | 0 |
El invitado de Drácula, Bram Stoker: A la voz de mando
por Joaquín Torán | 1 Nov, 2020 | Vampiros, Terror | 1 |
El vampiro, John William Polidori: Están a tu lado, aunque no creas en ellos
por Juan Antonio Sanz | 5 Dic, 2019 | Vampiros, Terror | 1 |